La economía global ha sido duramente afectada por la propagación del coronavirus y uno de los sectores más golpeados es la industria de la aviación.
Las aerolíneas podrían perder hasta US$ 113.000 millones en ingresos este año debido al impacto del virus, según estimación de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
“El giro de los acontecimientos como resultado del covid-19 es casi sin precedentes”, dijo este jueves Alexandre de Juniac, director ejecutivo de la organización.
«En poco más de dos meses, las perspectivas de la industria en gran parte del mundo han dado un giro dramático».
El sector ha experimentado una drástica caída en el tráfico de pasajeros por el temor que tienen las personas de contagiarse al viajar.
La epidemia ha causado estragos en gran parte de las empresas, las cuales ante la emergencia, se han visto obligadas a disminuir vuelos y a cancelar temporalmente algunas rutas.
La aerolínea alemana Lufthansa anunció este viernes que reducirá su capacidad hasta 50% en las próximas semanas para enfrentar las consecuencias financieras de la crisis.
La decisión fue tomada por la justa directiva un día después de que la compañía cancelara 7.100 vuelos en Europa durante marzo y todos sus vuelos a Israel.
El impacto del virus en la aviación se ha reflejado en los mercados bursátiles en las últimas semanas, con caídas generalizadas en torno al 10% y mucha volatilidad.
PASAJEROS VARADOS
Firmas como EasyJet o Ryanair están entre las más afectadas, mientras que la aerolínea británica Flybe anunció este jueves la quiebra de la empresa y dejó a pasajeros varados en distintas ciudades, informándoles que deberán regresar por sus propios medios.
Flybe había eludido el colapso gracias a una ayuda del gobierno, pero finalmente la epidemia terminó por asestarle un golpe mortal.
«Todos los aviones están en tierra y las operaciones en Reino Unido cesaron con efecto inmediato», anunció la firma, llamando a sus clientes a no ir a los aeropuertos dado que no existen vuelos alternativos.
«A pesar de todos los esfuerzos, ahora no tenemos alternativa», dijo Mark Anderson, director ejecutivo de la firma.
PASAJES A US$ 4
Muy poca gente está volando a China, mientras que los viajes al interior del país se han desplomado. Vuelos entre Shanghái y Chongqing están en el mercado por apenas US$4,1, según el periódico South China Morning Post.
La cancelación de vuelos está influida tanto por la baja demanda de pasajeros como por las restricciones impuestas para evitar una propagación aún más extensa de la epidemia en el país asiático.
En los países europeos más afectados por la disminución de turistas, como Italia, España y Francia, el panorama es desolador en algunos aeropuertos y centros turísticos.
«La caída en el precio de los boletos de aerolíneas a nivel global está entre un 15% y un 30%», comentó a BBC Mundo, Francisco Coll Morales, economista y analista del Foro de Turismo Mundial.
“Esto no se había visto nunca antes. Es el mayor desastre en la historia del turismo”, expresó.
Tan grave, agrega, que las pérdidas para el sector turístico en su conjunto podrían llegar a US$ 70.000 millones.
Coll Morales explica que la industria turística ha sido uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel mundial en las últimas décadas.
En 1990, la llegada de turistas extranjeros a los distintos destinos internacionales era de alrededor de 458 millones, mientras en la actualidad son más de 1.400 millones.
La globalización, la mejora de la infraestructura, el abaratamiento de los costos y el desarrollo han potenciado el crecimiento del negocio, apunta el analista.
“El turismo es un pilar fundamental de la economía”, dice. Y los sectores más afectados por el virus han sido las aerolíneas, la hotelería y los operadores turísticos.
La industria turística representa un 10,4% del crecimiento económico mundial y genera cerca de 319 millones de puestos de trabajo, es decir, el 10% del empleo a nivel global, según cifras del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).