AETAI: más de 45,000 empleos estarían en riesgo con creación de aerolínea estatal

La Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) es uno de los gremios empresariales que consideran que el proyecto de ley que propone crear una aerolínea de bandera nacional, es anticompetitivo, inconstitucional e inoportuno, en el actual contexto de emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19.

Peor aún, Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI, advirtió que una norma de este tipo afectaría a los empleos directos e indirectos que las aerolíneas han logrado preservar tras haber sido golpeadas por la recesión y el confinamiento.

Esta realidad se traduce en más de 5,000 empleos directos y aproximadamente 40 mil puestos laborales indirectos que se podrían ver perjudicados, por las consecuencias que generaría en el mercado la creación de una aerolínea estatal.

“A la fecha hay más de 5,000 empleos directos que podrían verse afectados (…). Al meter a un competidor en el mercado, adicional a los otros, algunos van a caer. Ahora estamos en UCI (cuidados intensivos)”, afirmó el ejecutivo, en declaraciones al diario Perú 21.

Como se sabe, la Comisión de Transportes aprobó el martes pasado el proyecto de Ley N° 6153/2020-CR que dispone la creación de una aerolínea de bandera peruana de bajo costo (Línea Aérea Nacional de Perú – LAPERÚ), con capital público-privado, que promueva un mercado aerocomercial abierto y de libre competencia, con tarifas aéreas justas para la integración interna y externa del Perú a favor del turismo y las exportaciones”.

Al respecto, Carlos Gutiérrez dijo que, si la preocupación es mejorar la conectividad aérea entre las regiones o interconectar localidades aisladas, el Congreso debería atender la ley de importación temporal de aeronaves y tener en cuenta que hay un camino para mejorar la conectividad en manos del Ejecutivo.

“Existe un mecanismo que lo viene implementando el MTC para precisamente generar subsidios para vuelos que se dirijan a localidades remotas. Y esto viene funcionando hace años y es un ejemplo (para el extranjero) porque el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lo viene usando como referencia internacional. Tenemos algo bueno que hemos desarrollado. En lugar de destinar todos los millones que sea (que plantea el Parlamento), reporten y vean estos mecanismos que funcionan a la fecha y que no son para las grandes empresas, sino para fomentar la conectividad con empresas (aéreas) no regulares”, afirmó.

Por su parte, Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), dijo que el proyecto de ley es inconstitucional. “La Constitución dice que la actividad empresarial estatal es solamente subsidiaria y el mercado de la aeronáutica civil está suficientemente servido por empresas privadas peruanas y extranjeras”, comentó.

Sostuvo que el principal problema es que la norma no atiende problemas sanitarios, económicos ni sociales que sean de urgencia y que incluso introduce un nuevo actor en el mercado aerocomercial, donde ya existe competencia.

“De todas las cosas que requieren urgencia, que deben hacerse ahora pero que también necesitan recursos humanos y financieros, la última es hacer una línea aérea”, agregó.

En ese contexto, consideró que ve poco probable que una norma como esta vaya a aprobarse en el Pleno del Congreso y dijo que, aún si tuviera una votación favorable, terminaría siendo observada por el Ejecutivo y posteriormente revisada por el Tribunal Constitucional.


*Lee también:





Read Previous

Inician licitación para el diseño y construcción del nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez

Read Next

IATA rechaza creación de aerolínea estatal peruana y pide abrir el mercado a compañías existentes