La Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai) se mostró en contra de la propuesta lanzada por el ministro de Justicia, Vicente Zevallos, respecto a la posibilidad de que el Estado vuelva a tener una ‘línea aérea de bandera’ como la desaparecida Aeroperú, que registraba pérdidas anuales que bordeaban los US$ 24 millones entre 1991 y 1992.
Según argumentó el ministro Zevallos, existe suficiente demanda en el sector aerocomercial doméstico para dar sostenibilidad a la compañía nacional. Sin embargo, para Aetai no sería conveniente que el Estado genere más competencia en un mercado donde ya operan cinco aerolíneas privadas.
Carlos Gutiérrez, gerente general del gremio de aerolíneas, dijo que, si el Estado piensa reflotar una línea bandera, tendría que tener en claro cuál sería la meta a lograr.
“¿Qué es lo que se busca? ¿generar más competencia? Cuando en el mercado peruano existen más cinco operadoras que participan activamente, entre las que se ubican las dos líneas aéreas low cost (Viva Air y Sky) con una proyección de crecimiento bastante superior. No lo veo sentido por ese lado”, manifestó el ejecutivo a Gestión.pe.
Por el contrario, consideró que no es muy recomendable que un Estado invierta en el desarrollo de una línea aérea, tomando como ejemplo no solo que lo que pasó con Aeroperú y Tans Perú; sino también a otros países de la región como Venezuela.
“Acuérdate que los márgenes son muy bajos. Estamos hablando de 1% o 2% en el mejor de los casos. A lo que se suma que el sector aerocomercial vive en un entorno bastante competitivo en la que el Estado no podría competir ni tampoco es el mejor de los administradores sumado a las subvenciones, que la convertiría en una competencia desleal”, refirió Gutiérrez.