Aeropuerto Jorge Chávez recuperó 60% del tráfico de pasajeros nacionales y 30% de internacionales

La industria aeronáutica pasaba por un buen momento antes del inicio de la crisis del Covid-19, sin embargo, en cuestión de semanas el panorama cambió radicalmente: se cerraron las fronteras, los vuelos se detuvieron, se dejó de viajar, todo esto significó pérdidas millonarias y un golpe del cual la industria aún no se recupera.

Si bien es cierto, el sector ya había experimentado otras crisis como la del 11 setiembre, el SARS en el 2003 y la crisis financiera del 2008, ninguna ha generado un golpe tan grave en el mundo, en la región y en el Perú como la de esta pandemia.

Según el reporte de ACI (Airports Council International), el Aeropuerto internacional Jorge Chávez fue el más impactado a nivel regional durante el 2020, con una caída del tráfico de pasajeros del 70%.

Según ACI World, en su informe sobre aviación donde se cuantifica el impacto socioeconómico de la aviación a nivel global, la crisis de la pandemia eliminó en todo el mundo casi seis mil millones de pasajeros para fines de 2020 en comparación con la línea de base proyectada (previsión anterior a Covid-19 para 2020), lo que representa una disminución del 62% del tráfico mundial de pasajeros.

A pesar de la reanudación de los viajes aéreos en 2021, muchos mercados internacionales se mantuvieron reprimidos con caídas del 60% en comparación con los meses de septiembre y octubre de 2019.

A pesar de esto, el Jorge Chávez viene recuperándose en cuanto al tráfico aéreo de pasajeros, en la operación de vuelos nacionales. Al cierre del 2021, Lima Airport Partners (LAP) proyecta alcanzar una recuperación del 45% en tráfico de pasajeros de vuelos nacionales e internacionales, frente a lo registrado en el 2019.

En el caso del tráfico de pasajeros con destinos nacionales, para finales del 2021, se proyecta un 60% de pasajeros domésticos, en comparación con lo registrado durante todo el 2019. Por otro lado, el tráfico internacional al cierre de este año alcanzaría solo un 30% comparado con el año prepandemia.

“En la operación nacional tenemos una recuperación progresiva del transporte aéreo, las condiciones fueron favorables gracias a la flexibilidad de las tarifas de las aerolíneas, además del levantamiento de ciertas restricciones del transporte en algunas regiones junto con las restricciones en viajes internacionales. Esto ha motivado al pasajero a tener a una mayor frecuencia de viajes al interior del país”, señaló Emilio Parada, gerente de Planeación Comercial de LAP.

Este año, hasta noviembre, LAP ha operado 77,825 vuelos comerciales, siendo 57,195 de destinos nacionales.

De acuerdo con la tendencia registrada en los últimos meses del año, LAP estima cerrar solo en diciembre con aproximadamente más de un 1 millón 300 mil pasajeros trasladados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta cifra comprende más de 450 mil pasajeros en destinos internacionales y más de 850 mil en destinos nacionales.

Finalmente, cabe destacar que, en cumplimiento de los protocolos de seguridad y medidas de salud, LAP viene adaptándose permanentemente a los nuevos procesos exigidos por las autoridades del sector, con el fin de ofrecer al pasajero una experiencia de servicio única, simple y eficiente, frente a las necesidades de esta nueva normalidad.


Read Previous

Cusco: detienen apertura de trocha carrozable en zona intangible de Sacsayhuamán

Read Next

Más de 590 atractivos turísticos del Perú ya cuentan con sello Safe Travels