Martín La Rosa, country manager para Perú y Bolivia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), advirtió que, pese a los constantes pedidos de las líneas aéreas, no se les ha incluido en la Comisión de Alto Nivel Preparatoria para el inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que se instaló hace un mes.
Según el concesionario Lima Airport Partners (LAP), esta comisión tiene por finalidad “dar seguimiento a los avances y trabajar de la mano con todos los sectores involucrados, con el propósito de asegurar y garantizar el adecuado funcionamiento del nuevo terminal aéreo, previsto para iniciar operaciones el 18 de diciembre de 2024”.
“¿Qué pasa que hasta el momento, a pesar de los constantes pedidos de las líneas aéreas, no se nos incluye en la comisión liderada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la operatividad del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez?”, se preguntó La Rosa.
“Es necesario que todos los actores relevantes puedan participar en la comisión del MTC, a fin de garantizar la total transparencia y alineamiento para lograr una transición sin problemas, así como las mejores eficiencias operativas; afectando lo menos posible el servicio y la experiencia de viaje”, indicó.
La preocupación de IATA es que la apertura del nuevo aeropuerto capitalino posiblemente afecte las operaciones de las aerolíneas durante el inicio de la ajetreada temporada navideña, cuando el concesionario Lima Airport Partners (LAP) tiene hasta finales de enero de 2025 para garantizar una transición sin problemas a la nueva terminal.
Para IATA, una apertura de un nuevo terminal, con una mudanza es compleja y tiene ciertos riesgos, por lo cual es imprescindible la coordinación entre los actores involucrados. También es importante garantizar que la infraestructura de acceso al nuevo terminal esté lista para diciembre.
“Tratándose de una infraestructura crítica, de la que depende en gran medida toda la operación aérea del país, el enfoque debe estar puesto siempre en mejorar la oferta de valor para los usuarios”, señaló La Rosa.
En declaraciones a Turiweb, el ejecutivo agregó: “Creemos en que la colaboración público–privada es la mejor forma de abordar este asunto, pero involucrando a todos los actores relevantes, para lo cual IATA está a la espera de brindar toda su experiencia y especialidad en beneficio de todos los usuarios”.
INFRAESTRUCTURA
En reciente entrevista con Forbes, Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA para las Américas, dijo que “si se hacen las cosas bien durante los próximos años”, se debería incrementar en 71% la cantidad de pasajeros transportados en Perú para el 2032.
“El 2024, además de ser el año en el que se consolidará la recuperación total del sector si es que no sucede ninguna externalidad como las manifestaciones sociales ocurridas a finales del 2022 e inicios de 2023, será un [periodo] trascendental para la industria aérea peruana en las próximas décadas. Se entraría a la etapa final de la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el cual es la principal puerta de ingreso y conexión aérea del país. En ese sentido, estimamos que en el 2024 se superen los 40 millones de pasajeros transportados”, señaló el ejecutivo.
Cerdá dijo que el gobierno tiene que asegurar que el nuevo aeropuerto de Lima tenga una debida conexión con la ciudad. “No es posible que el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que quiere competir para ser el hub de la región, no cuente con diversos accesos directos, me refiero al Puente San Rosa y el metro. Los puentes modulares no son una solución para un aeropuerto de esa envergadura. Los pasajeros van a perder muchas horas desde o hacia el aeropuerto, por lo que es crucial implementar un plan de desvíos que no comprometa la seguridad de los usuarios”, agregó.