Aerolíneas ‘low cost’ impulsan crecimiento de 5% del tráfico aéreo nacional

Ingresos del aeropuerto Jorge Chávez superan los US$ 230 millones en primer semestre.


El inicio de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH) ha sido uno de los factores determinantes para que el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) eleve los índices de competitividad turística del Perú este año, en materia de infraestructura para el transporte aéreo. La importancia de este proyecto se refleja en su alta rentabilidad y en los cuantiosos ingresos para la empresa operadora y el Estado peruano.

Las cifras así lo respaldan: más de 11.2 millones de pasajeros utilizaron el primer terminal aéreo del país durante los seis primeros meses de 2019, cifra que representa un incremento de 6.2% con respecto a similar periodo del año pasado. El tráfico doméstico registró un crecimiento de 5% y el internacional 7.6%, según datos oficiales de Fraport AG, principal accionista del concesionario Lima Airport Partners (LAP).

“El aumento en el tráfico doméstico se debe principalmente a la fuerte presencia en el mercado de las aerolíneas de bajo costo (low cost). El crecimiento del tráfico internacional se debe al atractivo turístico y económico de Perú y a la creciente importancia del aeropuerto de Lima como centro de conexiones (hub), especialmente para las aerolíneas Latam Airlines y Avianca”, señala la compañía alemana en un reporte al que tuvo acceso Turiweb.

Fraport, empresa que maneja el 80.01% del capital social de LAP, informó que el aeropuerto Jorge Chávez (AIJCH) generó ingresos por 215,4 millones de euros (equivalente a US$ 238 millones) en el primer semestre, monto que supera en 34% lo registrado en igual periodo de 2018. “Lima contribuyó significativamente a los ingresos del grupo”, subrayó la compañía alemana.

“Los gastos de personal y el mayor costo de los materiales en función del volumen de tráfico, en particular debido a las mayores tarifas de concesión, dieron como resultado un EBITDA de € 65,4 millones (+€ 6,4 millones), que se vio influenciado positivamente por el tipo de cambio (de euros a dólares). El EBIT ascendió a € 58.2 millones (+€ 6.2 millones) y el resultado fue de € 40.5 millones (+€ 6.6 millones)”, indicó.

Cabe señalar que Fraport es uno de los principales actores en el negocio aeroportuario mundial, con operaciones en los terminales de Lima (Perú), Fortaleza y Porto Alegre (Brasil), Antalya (Turquía), San Petersburgo (Rusia), Liubliana (Eslovenia), Xi’an (China) y 14 aeropuertos de Grecia. Tiene como base el aeropuerto de Frankfurt (Alemania).

A nivel global, la empresa obtuvo ganancias por € 1783 millones (US$ 1612 millones), un 16,4% más que el año anterior. “El crecimiento de los ingresos puede atribuirse principalmente a las empresas del Grupo en Lima (+19.8%) –impulsada por el incremento de pasajeros–, en Estados Unidos y en Grecia. Los negocios internacionales del Grupo, especialmente en Lima, hicieron una contribución positiva a los ingresos de la compañía”, precisó.


RESULTADOS 2018

Los ingresos brutos de Lima Airport Partners (LAP) por la operación del aeropuerto Jorge Chávez (AIJCH) en 2018 fueron de US$ 373,38 millones, de los cuales el 73% correspondió a ingresos aeronáuticos y el 27% a ingresos no aeronáuticos. Se generó un crecimiento de 7,7% versus el año anterior, principalmente impulsado por el crecimiento en el tráfico de pasajeros.

Al Estado Peruano se le entregó US$ 153,19 millones en retribución por la concesión y US$ 42,45 millones por transferencias a Corpac. Los costos operativos fueron de US$ 49,11 millones (una variación de +4,3% versus el año anterior).

De esta forma, LAP logró un EBITDA de US$ 128,62 millones (o una variación de +9,0% sobre el 2017), con un margen de 34% sobre las ventas. La utilidad neta de LAP en 2018 fue de US$ 91,92 millones (+38,3% por encima del 2017), lo que representa un margen neto de 25%.

El AIJCH registró un total de 22,127,752 pasajeros atendidos en 2018, lo que significó un crecimiento de 7,4%, luego de que en 2017 el crecimiento fuera de 9,3%. En el año 2018, los pasajeros de salida internacional aumentaron en 8,6%; los de salida nacional 7,8% y los pasajeros de transferencia 2,2%.

Asimismo, se registraron 192.695 movimientos de aeronaves, con un crecimiento de 3,1%. La carga movilizada por el AIJC alcanzó las 285,6 mil TM (aumento de 0,7% respecto al 2017), detalló LAP, operador que tiene la concesión del AIJCH desde el 2001 y por un periodo de 40 años, prorrogables por 10 años adicionales hasta el 2051.

Las inversiones acumuladas en el AIJCH, al cierre de 2018, ascendieron a US$ 454,63 millones. El año pasado se ejecutaron inversiones por US$ 55,39 millones, destacando las relacionadas al Programa de Expansión del Aeropuerto por US$ 37,50 millones (principalmente diseño, gastos de personal, servicios de gerencia y consultorías), e inversiones en infraestructura como: paisajismo, ampliación del área de equipaje nacional, BHS, entre otras.

“Con el fin de proporcionar al creciente número de pasajeros un servicio excepcional cuando se trata de instalaciones de infraestructura sofisticadas y cómodas, el aeropuerto se ampliará en los próximos años. La planificación también incluye la construcción de una segunda pista y una nueva terminal de pasajeros”, puntualizó Fraport.


Read Previous

Hotel de peruano en Uruguay es uno de los 100 mejores lugares del mundo

Read Next

Iquitos: continúa la campaña de reforestación ‘Sembrando Vida en la Amazonía’