
Reinicio de manifestaciones contra ministra de Cultura será el 20 y 24 de enero.
A pocas horas de iniciarse la venta de entradas a Machu Picchu a través de la plataforma Joinnus, un sector del empresariado de la región Cusco ha expresado su total indignación por el proceder del gobierno, a través de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Al respecto, algunos gremios empresariales y sindicales de la región imperial adoptarían una serie de medidas de protesta exigiendo al gobierno que cancele el contrato con Joinnus, debido a la falta de transparencia en la adjudicación directa.
Richard Velásquez, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios en Turismo (Apemtur), expresó su preocupación por el inicio de operaciones de la plataforma Joinnus y que la población cusqueña también la rechaza.
El empresario adelantó que, en las siguientes horas, los gremios acordarían realizar una serie de acciones contundentes por la forma de contratación efectuada por el Ministerio de Cultura.
Estas acciones podrían ser la paralización de labores y la toma de la vía férrea que conduce a Machu Picchu, hechos que perjudicarían la actividad turística en Cusco y en el ámbito nacional.
“Desde el primer momento, hemos rechazado la forma como se hizo el contrato. Hace dos meses nos reunimos con la ministra y en ningún momento, se nos habló sobre esta forma de contratación. Hasta la fecha, no tenemos nada claro sobre el contrato y la gran mayoría del sector rechaza el accionar de la ministra Urteaga”, manifestó.
Por su parte, Edy Cuellar, past president de la Cámara de Comercio del Cusco, se pronunció en contra de las funciones de las dos plataformas de venta para Machu Picchu, tanto la actual como la nueva, ya que no cumplen los servicios en favor de los turistas nacionales y extranjeros, así como las agencias de viajes.
“Queremos una plataforma seria, auditable, justa, segura, transparente y ninguna de las dos (de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y de Joinnus) nos dan esa garantía de servicio”, afirmó el operador de turismo.
Denunció que la plataforma de la DD Cusco no representa seguridad ya que, en una oportunidad, anunciaron que ya no había boletos disponibles para Machu Picchu, pero en la Plaza de Armas (mercado negro), los turistas lo compraban libremente.
En el caso de Joinnus, dijo que no representa seguridad en la venta online ya que puso como ejemplo la venta de entradas para un partido de futbol y las personas que adquirieron las entradas no fueron registradas, hecho que provocó la indignación ya que no pudieron ingresar al estadio para presenciar el partido de la selección peruana de fútbol.
“El sistema de Joinnus es vulnerable y sinceramente, no hay garantías de un buen servicio”, finalizó Cuellar.
MANIFESTACIÓNES EL 20 Y 24 DE ENERO
Por su parte, el Colectivo Machu Picchu anunció su respaldo a los acuerdos tomados por los gremios de Cusco para iniciar una lucha social de carácter regional los días 20 y 24 de enero. Asimismo, desmintieron a la ministra Leslie Urteaga sobre la socialización “abierta y transparente” de la plataforma Joinnus con la población cusqueña.
En tal sentido, se anunció que mañana se llevará a cabo una marcha de sacrificio hacia Machu Picchu y en la ruta del acceso Amazónico hacia la ciudadela, así como un gran paro general regional el 24 de enero.
“Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de nuestro patrimonio y respaldamos todas las acciones que busquen preservar la integridad cultural y social de nuestra región. No permitiremos que intereses particulares prevalezcan sobre el bien común y continuaremos luchando para garantizar que Machu Picchu siga siendo un lugar accesible y compartido para el turismo interno y receptivo”, indicó el colectivo en un comunicado.