Accor alquilará habitaciones de hotel como ‘apartamentos’ y ‘room office’ para teletrabajo

La cadena de hoteles Accor inició un plan de acción para recuperar lo perdido durante la crisis sanitaria generada por el Covid, reinventando el negocio en sus diferentes propiedades de nuestro país. Así, adelantó que ingresará al alquiler de habitaciones por más de 30 días, a adaptar y ofrecer habitaciones exclusivas para el teletrabajo (‘room office’) y proyecta que algunos de sus restaurantes empiecen a hacer delivery.

“Como a toda la industria del turismo, esta crisis nos ha impactado de manera brutal. Hasta la primera quincena de marzo estábamos bien, y en una semana desapareció todo el volumen de nuestro negocio. Todo el mundo dejó de viajar”, comentó Franck Pruvost, director ejecutivo del grupo Accor para países hispanos.

Accor cuenta con 10 hoteles en Perú de diversas marcas como Ibis, Swissôtel, Mercure, Manto, Pullman y Novotel. “El único que está en operación ahora es Ibis Lima Styles Los Conquistadores, donde estamos recibiendo solicitudes de clientes corporativos de industrias que continúan funcionando”, señaló el ejecutivo en declaraciones al diario El Comercio.

Dijo que la compañía trabaja varias medidas prácticas que le permita disminuir el impacto de esta crisis, desde el cierre de hoteles hasta la participación activa con entidades de turismo y gobiernos locales para ver temas de subsidios y normativa laboral. Además de realizar una reducción importante de gastos operacionales.

“Se han tomado las oportunidades que el gobierno peruano ha ido proponiendo, como las licencias con goce de sueldo, vacaciones y, finalmente, cuando se dio la suspensión perfecta la hemos aplicado [con el personal] en algunos hoteles. Siempre manteniendo un equipo de contingencia en el hotel para temas de seguridad, mantenimiento y operación básica. Hemos utilizado la suspensión perfecta en aproximadamente un 50% de nuestros colaboradores, a fin de mantener el vínculo laboral y facilitar la retorno de las operaciones”, indicó Pruvost.

Asimismo, sostuvo que a fines de mayo tendrán un plan de reapertura concreto pues están viendo los criterios para ver con cuáles empezar. Para abrir un hotel hay que tener al menos un 25% o 30% de ocupación, refiriró.

“En la recuperación, lo primero será la seguridad sanitaria y para eso estamos trabajando en alianza con Bureau Veritas, proveedor mundial en inspección y certificación, en un sello que valide los estándares de seguridad y protocolos de limpieza. Somos conscientes de que cuando el sector se reactive, la ocupación también sufrirá cambios. Si consideramos las tendencias en los mercados donde ya comenzó la reactivación, vemos que el turismo de ocio en el mercado doméstico es relevante y que los viajes de negocio, hoy que el teletrabajo se extiende en el mundo, tienen importancia solo en ciertas industrias”, aseguró.

Destacó que están viendo la posibilidad de incorporar nuevos usos para los hoteles. “Lo primero que lanzaremos será el ‘room office’. Sabemos que las personas pueden necesitar ahora oficinas individuales para que puedan trabajar cerca de su casa sin tener que ir a su oficina, rodeado de varias personas. Nuestro objetivo es que se implemente en todos los hoteles. Luego, también estamos estudiando la transformación de algunas habitaciones del hotel como apartamentos para alquilarlos por uno o tres meses. Y, de otro lado, pensamos sumarnos al delivery con alguno de nuestros restaurantes. Es algo que nunca hemos hecho”, detalló el ejecutivo.

“El primer trimestre de este año perdimos parte importante de los ingresos: el 20% comparado con el 2019. Lo que va a pasar es que en mayo, junio y julio vendrá la fase más crítica de la crisis, serán meses difíciles, por lo que vemos muy lenta la reactivación a partir de julio. En este escenario, esperamos alcanzar el 50% de los ingresos obtenidos en el 2019”, puntualizó.


Read Previous

Machu Picchu, museos y sitios históricos de Cusco abrirán en julio con ingreso libre

Read Next

Apavit al MEF: agencias de viajes no pueden acceder a Reactiva Perú ni a FAE-Mype